Placeholder image

[141]  SANTA BÁRBARA SISTEMAS - Trubia
04-02-2025


Placeholder image
141    SANTA BÁRBARA SISTEMAS - Trubia

  HISTORIA

  A finales del siglo XVIII, España tras firmar la Paz de Basilea en 1795, temió perder los territorios próximos a la frontera francesa. Las fábricas navarras de Eugui y Orbaiceta habían sido asediadas y asaltadas.
  El Gobierno encargó la localización de un lugar alejado de la frontera, eligiendo en Asturias aquel en el que se podía instalar una industria militar con el objetivo de atender las necesidades de material bélico del Ejército español y de la Armada Real, y suplir así las deficiencias que presentaban otros establecimientos por su proximidad a la frontera pirenaica.

  En 1794 se decidió instalar esa factoría en un paraje donde no estuviesen distantes las materias primas a utilizar (madera, hierro y carbón), eligiendo «el punto de unión de río Trubia con el Nalón, en las inmediaciones de Udrión». Esta operación supuso desplazar miles de personas (operarios y sus familias), desde Placencia de las Armas o Éibar (Guipúzcoa) a Asturias.

placeholder image
  El paraje elegido para la instalación de la empresa era idóneo, el cerrado valle ayudaba a la defensa de la empresa con pocos militares y la cercanía de los dos ríos hacía propicia la utilización de agua sin restricciones ni problemas de acarreamiento. Los numerosos bosques cercanos también favorecieron la elección ya que se garantizaba la materia prima para la obtención de carbón de coque.

  La creación de esta factoría no solo supuso que Trubia se situara durante décadas a la cabeza de la industria en Asturias y en algunos ámbitos también a nivel europeo, sino que supuso el crecimiento de la localidad y la creación de insignes edificios, muchos de ellos aún en pie y símbolo del poder económico de una localidad cuya decadencia comenzó en los años cincuenta.

placeholder image
  Para dirigir la Fábrica de Trubia fue designado el coronel Antonio de Elorza, militar perseguido por Fernando VII, motivo por el que se vio obligado a emigrar, viajando por toda Europa y visitando aquellos países que eran punteros en los métodos industriales. Las acerías en Bélgica, en Alemania y en el Reino Unido, hicieron de él uno de los más capacitados ingenieros.
  Dirigiendo la fábrica de Trubia, creó en 1850 la que fue primera Escuela de Artes y Oficios, la «Escuela de Aprendices» para que los hijos de los trabajadores se formasen en aquellos oficios que precisaría la factoría en años sucesivos. De 1878 data el primer cañón de 15 cm de acero fundido de Trubia y construido con materiales íntegramente españoles, obra de Fernando Álvarez de Sotomayor.

placeholder image
  Trubia se convirtió en pleno siglo XIX en un pueblo con teatro, casino, escuela de idiomas, coral polifónica y banda de música. Las más de 120 promociones de alumnos de su escuela de aprendices, propiciaron que más de 4000 alumnos con formación teórico-práctica se repartiesen por toda la geografía nacional y extranjera, reputados profesionales que alcanzaron muchos de ellos altos cargos en las industrias que les dieron acogida.

  La Primera Guerra Mundial (1914-1918) dio a la fábrica de armas un nuevo impulso, con la consiguiente erección de nuevos talleres, edificios administrativos; se ubicaron en el barrio del Soto las viviendas de la jefatura, el casino y la iglesia y un pequeño parque.
  Tras la Primera Guerra Mundial y la evolución de la guerra del Rif, España puso en marcha un programa de carros ligeros propios tras probar los Renault FT-17 franceses y algún Fiat 3000 italiano. El Carro Ligero Trubia fue la apuesta española, desarrollado y producido enteramente en la fábrica de armas asturiana que conoció ampliaciones y reformas, algunas de ellas interesantes como arquitectura de los albores del siglo.

placeholder image
  • En 1960 el INI creó la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares Sociedad Anónima, para la fabricación y comercialización de armas para las Fuerzas Armadas.
  • En 1983 Santa Bárbara tenía dos fábricas de armamento ligero, dos de cartucherías y espoletas, una de armamento pesado (artillería y carros de combate) y otra de pólvora y explosivos.
  • En 1993 se creó la división Santa Bárbara Blindados para la fabricación de carros de combate y la modernización de algunos modelos, como el M60, que fue diseñado para el Ejército de los Estados Unidos en 1960 con el nombre de Patton.
  • En 2001, la empresa estadounidense General Dynamics compró la Empresa Nacional Santa Bábara, pasando a denominarse SANTA BÁRBARA SISTEMAS.
  • Santa Bárbara Sistemas también recibió un contrato para producir en la fábrica de Trubia, componentes del vehículo blindado ligero LAV-III del Ejército de los Estados Unidos, así como componentes de carros de combate M1 Abrams.
  • La fábrica de Trubia se especializó en la fabricación de barcazas para tanques y vehículos blindados. En 2014 el Ministerio de Defensa del Reino Unido hizo un contrato con General Dynamics UK para la producción de 589 vehículos blindados ASCOD Pizarro / Ulan.
      Las barcazas de estos vehículos se producen en la fábrica de Trubia. En el mismo año el Reino Unido contrató con General Dyamics la fabricación de 584 vehículos AJAX.
  • En 2020 las empresas Santa Bárbara Sistemas, Indra, Sapa y Escribano Mechanical and Engineering formaron la sociedad anónima TESS-Defence, para la fabricación del vehículo blindado VCR 8x8 Dragón.
      El destino de este blindado es el Ejército Español, que busca sustituir los BMR 6x6. El objetivo es producir en la fábrica de Trubia 348 unidades hasta 2027 y dotar finalmente al Ejército Español de un total de 998.







Placeholder image

PRIMERA ACTIVIDAD ACTIVIDAD ANTERIOR SIGUIENTE ACTIVIDAD ÚLTIMA ACTIVIDAD

Placeholder image



Placeholder image


AVISO LEGAL